lunes, 18 de enero de 2010

EL ESPIRITU ETERNO.

La novela comienza con la introducción de unos manuscritos mandados a traducir por el oficial nazi Erich Kennen, pues piensa que estos documentos guardan un gran secreto. Ese mismo día, Kennen se siente atraído por una joven española que despierta su curiosidad por este motivo manda a su secretario Françoise investigar sobre ella. Gracias a Françoise descubre que se llama Marina, malagueña y pianista, que se vio obligada a exiliarse a Francia, concretamente Paris , tras el estallido de la Guerra Civil española, donde perdió a sus padres y amigos (entre ellos Federico García Lorca o su querido amor Bob).
Por otro lado Marina, acude al cumpleaños de su mejor amiga, Deray. Allí se encuentra con Coco Channel, con la que no llega a simpatizar, pues piensan que consigue su fama a gracias al trato especial que tiene con los nazis. De regreso a casa Marina presencia como unos alemanes disparan a un niño, al lado se encuentra un perro que al igual que ella presencia la situación. Tras este acontecimiento, Marina llega a su casa y para su sorpresa la acompaña el mismo perro, al que más tarde le pondrá el nombre de Pancho.
A menudo Marina se evade del mundo real y recuerda los momentos vividos en Málaga. Además sueña con un dragón, un ser que desde chica siempre ha visto fascinante.
Mientras tanto, al oficial Kennen le van llegando nuevas noticias sobre los manuscritos, La Batalla de las Navas de Tolosa, en la que cristianos y musulmanes tuvieron varios enfrentamientos. Los traductores informan al joven nazi de que parece que hay una cierta relación entre los manuscritos, pero que necesitan más tiempo. Esa misma noche, Françoise informa a Kennen que la joven pianista daría un concierto. Françoise no ve normal la obsesión del oficial por la joven malagueña, siente celos pues ama al oficial alemán, pero a su vez siente respeto hacia ella.
Kennen se dispone a ir al concierto y durante el trayecto se encuentra con Marina, ambos chocan y la malagueña recoge los papeles que se le ha caído al oficial y se los queda.
Tras el concierto, Marina fue invitada a una fiesta en la que conoció al mariscal Keitel y en la que también reconoció la voz de Kennen, tras tener una breve conversación, Marina regresa a su casa. Al llegar encuentra a dos militares en su puerta pero Marina entra en su casa. Allí se encuentra con el oficial Kennen. La obsesión del joven lo lleva a tomarla en contra de su voluntad, Marina intenta huir pero se da un golpe y se desmaya.
A la mañana siguiente aparece en una casa que no conoce, poco a poco va recordando, sabe que la casa es del oficial, pues es su tía quien le cuida. Para su sorpresa la puerta no estaba cerrada con llave y consigue escapar. Pero resulta una huida fallida pues Marina acaba en casa del mariscal Keitel, que a su vez avisa a Kennen.
Una vez en la Mansión, Marina ve a su madre entrar en la habitación, juntas cantan una nana. Kennen sube a la habitación tras escuchar a Marina hablar con alguien. El alemán piensa que Marina estaba con un hombre se acerca a ella y Marina se defiende con un abrecartas. Por un momento Marina quiere dejarlo morir, pero después se apiada de él.
Marina regresa a su casa con Pancho, mientras tanto Kennen se cura y recibe nuevas noticias sobre las traducciones de los manuscritos, los textos revelan que en la Biblia se oculta información, que está llena de mentiras, un fraude religioso. Pero lo más impactante es que entre todos los manuscritos hay una conexión: la muerte.
Estando Marina en casa de Deray (planeando su huida a Málaga) es detenida por los militares alemanes que la llevan de vuelta a la mansión, una vez allí los militares del mariscal Keitel entran por el balcón y la secuestran. Keitel sabe que Marina es muy importante para Kennen y además no puede negar una cierta atracción hacia ella.
Kennen se entera de lo ocurrido y acude en busca de Marina, tras rescatarla le dice que ella , tiene total libertad pero que lo mantenga informado de lo que va a hacer y además le comunica una mala noticia su amiga Deray se encuentra enferma, pues ha perdido a su hijo de una neumonía.
Deray se encuentra muy triste tras la muerte de su hijo y le pide a Marina que organice un concierto en honor a su hijo, la malagueña accede, de este modo aprovechará para despedirse de Francia. Durante el concierto Marina transmite una luz con la que el público disfruta. Entre ese público se encuentra el oficial Kennen, pero los traductores lo llaman con nuevas noticias y por este motivo tiene que abandonar el concierto. El concierto se ve interrumpido por la entrada de alemanes. La gente al principio no se da cuenta de la interrupción hasta pasado unos segundos. Deray enojada grita a los militares que dejen vivir a los demás, tras expresar lo que siente, un oficial alemán le dispara y Deray muere. Marina ahora se encuentra sola, no tiene a nadie. La joven sabe que vienen a por ella y decide huir. Huyendo acaba en el Sagrado Corazón, donde se encuentra con Kennen que le tiende la mano que ella acepta, ha pactado con el demonio.
Marina terminará sirviendo de ayuda a los traductores pues sabe mucha información( como la visita de Leonardo Da Vinci a España o la historia de la Condesa Báthory, autores de dos de los manuscritos).
Marina y Kennen regresan a casa. Esa misma noche Marina ve a su padre pero éste se esconde al escuchar la llegada del alemán. Kennen y Marina la pasan juntos. A la mañana siguiente Kennen le entrega a Marina traducciones de los manuscritos para que los lea. Tras mucho leer, Marina llega a la conclusión de que lo que tiene en las manos se trata del Evangelio de María Magdalena, en el que se habla de la primera mujer de Adam, Lilith, que no quiso someterse a lo que dios le impuso y por tanto abandona el paraíso, como no tenía con que alimentarse, lo hacía de sangre humana, es decir , se trata del primer vampiro. Mientras Marina cuenta todas sus conclusiones, el alemán recibe una carta en la que se le avisa que sería arrestado en pocas horas por conspiración contra Hitler. De este modo, huyen Marina y Kennen por un lado y Françoise por otro, quedando más tarde en un punto de encuentro.
Pasan los días escondidos, en la casa de un amigo fallecido de Marina. Allí ambos desatan su pasión. A la mañana siguiente son descubiertos por militares franceses, entre ellos se encuentra Esteban, marido de su amiga Deray que no puede creer lo que ha hecho Marina, pero Marina lo convence argumentándole que no ha hecho nada malo y que le puede proporcionar información muy valiosa. Tras esto, los militares abandonan la casa.
Erich y Marina se disponen ir al Sagrado Corazón en busca de los papeles. Siguen una serie de pistas hasta que se encuentra con uno de los traductores, Heinrich que por seguridad no trae los documentos consigo por tanto quedan a la mañana siguiente.
Esa noche Marina y Erich van a casa de Marina donde se encuentra a Pancho que los sigue adentro. Por primera vez Kennen se muestra cariñoso con el perro.
A la mañana siguiente, van a recoger los documentos al Sagrado Corazón y vuelven a casa del amigo fallecido de Marina. Pancho vuelve a desaparecer. Una vez en la casa, Marina lee el resumen, mientras que Kennen mira las traducciones. Tras leer los textos Kennen mira a Marina y le dice lo que piensa que ella es Lilith, la mujer pelirroja que abandono el paraíso, la mujer de la que habla todos los manuscritos, la muerte , que a través de su música es capaz de manipular la energía. Marina no quiere creerlo. Mientras están hablando, Kennen empieza a tener mala cara y Marina empieza a preocuparse.
Kennen se encuentra mal pero sigue leyendo los documentos y sigue insistiendo en su teoría de que Marina es Lilith, en ese mismo momento llega Heinrich para avisarles de que están en peligro en esa casa pues ya se sabe quién era el traidor (uno de los traductores de origen francés). Erich pregunta por Françoise y le dice a Marina que para contactar con él debe llevar dos docena de rosas blancas al Sagrado Corazón.
Llegan Françoise y el médico examina a Erich, es demasiado tarde tiene la sangre envenenada, va a morir. El médico abandona la sala y Marina se queda todo el tiempo con Erich, hasta que éste cierra los ojos, la sala se ilumina, Pancho lame su mano y Françoise observa mientras tanto atemorizado. Erich muere.
Françoise mira a Marina y le dice que ella es la muerte, el espíritu eterno y por eso todo el que la rodea acaba muriendo y que por eso Pancho, su perro lame a la persona que va a morir. Al decir esto, Marina empieza a recordar y llega a la conclusión de que es verdad , Pancho también lamió la mano a Deray y al hijo de está. Ella es la mujer pelirroja de la que se habla en todos los manuscritos. Françoise pide a Marina que por favor deje que él se lleve el cuerpo de su amo ya que ella se ha quedado con su alma, Marina accede.
Antes de irse también le pide los manuscritos originales y Marina se los entrega.
Marina regresa por fin a Málaga, allí tiene una especie de pesadilla, alguien la persigue, tiene que elegir entre subir o bajar , la claridad o la oscuridad, decide subir hacia la luz. Una vez arriba se encuentra con ella misma y con el dragón de sus sueños. El dragón la lleva de regreso a su casa, allí encuentra caras muy conocidas sus padres, Deray con su hijo, Kennen, Federico... y más tarde aparece su perro Pancho, que considera a la muerte como su amiga, pues los animales no temen a la muerte. El relato finaliza con la parte favorita de Marina sobre el Evangelio de María Magdalena, diciendo que llegará un momento en que la muerte rondará por el mundo sola y éste quedara completamente desierto y será Dios quién tendrá que decidir si dar otra oportunidad.

sábado, 12 de diciembre de 2009

DIDÁCTICA DE LA LENGUA.

TEMA3: EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

El sistema educativo queda estructurado en: Educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria.
En todas estas etapas se concede una importancia capital al currículo “conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulen la práctica docente”.
La Educación Infantil es una etapa educativa orientada a lograr un desarrollo físico, motórico, afectivo, social y cognitivo.

Objetivos de la etapa.
Construir su propia identidad, adquirir autonomía, comprender nociones y relaciones lógicas referidas a situaciones de la vida cotidiana, representar aspectos de la realidad de forma personal, utilizar el lenguaje oral, aproximarse a la lectura y escritura y conocer manifestaciones culturales de su entorno.

Áreas.
El currículo de la educación infantil se organiza en áreas:
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
-conomiento del entorno.
-lenguajes.

Lenguaje verbal.
Los contenidos del área de lenguajes se organizan en tres: lenguaje corporal, lenguaje verbal y lenguaje artístico.

Objetivos del lenguaje verbal.
Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, comprender mensajes verbales de otros niños y personas adultas, progresar en la lectura y la escritura e iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera.

Contenidos relacionados con el lenguaje verbal: escuchar, hablar y conversar.
Primer ciclo.
La interacción con las personas adultas y otros niños hará que vaya progresando en su expresión oral. La construcción del lenguaje oral es un proceso y su desarrollo posee un componente cognitivo. Los niños van conociendo lo que les rodea van incrementando su capacidad para referirse a ello.
Serán contenidos de este ciclo la escucha y comprensión de cuentos, poesías y adivinanzas.
Segundo ciclo.
Las conversaciones permitirán que los niños de este ciclo sigan haciendo un uso progresivo de léxico. Será necesaria la intervención de los adultos para mejorar la construcción del lenguaje. El tutor creará situaciones donde los niños escuchen y comprendan textos orales que recojan la riqueza cultural andaluza.

Aproximación de la lengua escrita.
Primer ciclo.
En la educación infantil se hará una aproximación al uso de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.
Con las lecturas de cuentos los niños irán conociendo la sintaxis y el léxico
Entre las primeras manifestaciones pueden encontrarse: representación de su nombre propio o imitación de las escrituras convencionales.
Segundo ciclo.
Los niños y niñas aprenderán a diferenciar entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica como el dibujo.

Orientaciones metodológicas.
Lo que los niños aprenden depende, en buena medida, de cómo lo aprenden. De ahí la importancia de las orientaciones metodológicas. Los principios metodológicos son:

1.Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
2.Atención a la diversidad.
3.El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.
4.La actividad infantil, la observación y la experimentación.
5.La configuración del ambiente.
6.Los espacios y los materiales
7.La selección de materiales que ofrece la escuela ha de ser de otra decisión planificada.
8.El tiempo en educación infantil.

Evaluación.
La evaluación se entiende como la elaboración de juicios que permiten comprender y tomar decisiones útiles par ala mejora de dichos procesos. La evaluación en educación infantil se define como global, continua y formativa y tendrá como referentes los objetivos establecidos para la etapa.

viernes, 20 de noviembre de 2009

DIDÁCTICA DE LA LENGUA.

TRABAJO 1.

¿Qué es la didáctica de la lengua?

Muchos conceptos existen hoy en día sobre qué es la didáctica de la lengua, pero solo destacaremos tres definiciones de diferentes autores:

Según Bronckart, la didáctica de la lengua es una disciplina que pretende estudiar la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un producto de socialización.

Por otra parte, Hymes pensaba que la didáctica de la lengua tiene como objetivo ampliar el saber de los alumnos, además de modificar el comportamiento lingüístico de éstos.

Por último, López Valero, Amando y Encabo Fernández, Eduardo definen la Didáctica de la Lengua como una disciplina emergente que ha recibido influencias de la Sociología, la Filosofía, la Antropología, la Filología, la Psicología y la Pedagogía. Su finalidad es dar un enfoque comunicativo a la enseñanza de la lengua y la literatura, manteniendo una visión global de las mismas.

Yo creo que la didáctica de la lengua es la disciplina que enseña el aprendizaje de los métodos claves para entender el lenguaje, es decir, adquirir una serie de destrezas como lo son el leer, el escribir o el hablar.
La didáctica de la lengua favorece el dominio de la lengua para poder expresarse y comunicarse de forma adecuada con el fin de que el alumno aprenda a usar el lenguaje con propiedad.
Por este motivo, es tan importante la didáctica de la lengua hoy en día porque nos ayuda a comprender que el lenguaje va mas allá de solo una manera de hablar, porque el lenguaje incluye la forma en que nos expresamos y por ello el alumno necesita saber los gestos y acciones asociadas a cada situación del lenguaje, tan importantes para la vida actual dentro de nuestra sociedad.